En la investigación se consideran informes realizados por personal involucrado directa e indirectamente en casos de violencia escolar en escuelas secundarias técnicas del estado, investigaciones llevadas a cabo por diversos profesionales y los principios pedagógicos de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) contenidos en su Plan de Estudios 2011, para llevar a cabo el presente estudio de intervención, el cual tiene como finalidad dar a conocer a los docentes de escuelas secundarias técnicas seleccionados a través de una muestra por cuotas, los componentes que se presentan en todo conflicto, así como las diferentes manifestaciones de violencia escolar.
El objetivo de ello es el desarrollar las competencias necesarias en los mismos y a su vez provean a los educandos de aquellas habilidades que faciliten la búsqueda de soluciones por sí mismos a sus conflictos, analizando, negociando, respetando a los demás y siendo asertivos, generando con ello una convivencia armónica en su contexto escolar y social de acuerdo a lo que establece la RIEB.
Rescatando el papel del docente y de la escuela, en la construcción social de nuevas relaciones y pactos para una convivencia educativa pacífica, los docentes deben de contar con elementos que les permitan enfrentar problemas significativos para la sociedad actual y a través de diversas actividades encontrar sus propias estrategias para manejar conflictos en el aula y en la escuela.
Para estos efectos se requiere aprender a analizar los conflictos, a descubrir su complejidad, encontrar las causas que lo originan, comprender los tipos de agresión y sus dinámicas, esto implicaría que tanto docentes, como alumnos posean y utilicen las estrategias para poder enfrentar y resolver los conflictos de forma constructiva y asertiva.
En gran medida los docentes de secundarias técnicas necesitan una mejor comprensión sobre los tipos de agresión y sus dinámicas, no le dan la misma importancia al bullying relacional que al físico y verbal siendo este tipo de violencia en el contexto educativo de secundarias el que se ha convertido en un problema serio y muy prevalente sufriéndolo estudiantes de ambos géneros, sin ser condicionante el estatus socio-cultural ni económico, generando daños físicos, psicológicos y sociales graves, así como consecuencias académicas a corto, mediano y largo plazo, siendo esta situación uno de los determinantes de bajo rendimiento escolar y hasta en casos extremos de la deserción, por lo que los alumnos requieren que los profesores les brinden todo el apoyo ante cualquier situación de conflicto para evitar que esto suceda.

Con lo expuesto anteriormente se plantea el siguiente proyecto de intervención delimitando el problema detectado en mi función como asesora técnico pedagógico de la Subjefatura Técnico Pedagógica de Secundarias Técnicas en el Estado:
Los docentes de las escuelas secundarias técnicas carecen de las competencias necesarias para reconocer los componentes del acoso escolar, por lo que no diseñan estrategias para el manejo de las mismas en los educandos.
¿Cuáles son las herramientas más efectivas que incrementen las habilidades docentes para disminuir el acoso escolar entre sus alumnos?
Se pretende realizar éste proyecto utilizando un muestreo por cuotas de los 4015 docentes que conforman las 92 escuelas secundarias técnicas en el estado, de los cuales serán objeto de estudio los que impartan las asignaturas de Formación Cívica y Ética I y II, y Tutoría; así como el personal asignado a Servicios Educativos Complementarios (SEC).
No hay comentarios:
Publicar un comentario