sábado, 21 de julio de 2012

Propuesta de intervención

     En la investigación se consideran informes realizados por personal involucrado directa e indirectamente en casos de violencia escolar en escuelas secundarias técnicas del estado, investigaciones llevadas a cabo por diversos profesionales y los principios pedagógicos de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) contenidos en su Plan de Estudios  2011, para llevar a cabo el presente estudio de intervención, el cual tiene como finalidad dar a conocer a los docentes de escuelas secundarias técnicas seleccionados a través de una muestra por cuotas,  los componentes que se  presentan en todo conflicto,  así como las diferentes manifestaciones de violencia escolar. 

     El objetivo de ello es el desarrollar las competencias necesarias en los mismos y a su vez provean a los educandos de aquellas habilidades que faciliten la  búsqueda de soluciones por sí mismos a sus conflictos, analizando, negociando, respetando a los demás y siendo asertivos, generando con ello una convivencia armónica en su contexto escolar y social de acuerdo a lo que establece la RIEB.



     Rescatando el papel del docente y de la escuela, en la construcción social de nuevas relaciones y pactos para una convivencia educativa pacífica, los docentes deben de contar con elementos que les permitan enfrentar problemas significativos para la sociedad actual y a través de diversas actividades encontrar sus propias estrategias para manejar conflictos en el aula y en la escuela.

     Para estos efectos se requiere aprender a analizar los conflictos, a descubrir su complejidad, encontrar las causas que lo originan, comprender los tipos de agresión y sus dinámicas, esto implicaría que tanto docentes, como alumnos posean y utilicen las estrategias para poder enfrentar y resolver los conflictos de forma constructiva y asertiva.

     En gran medida los docentes de secundarias técnicas necesitan una mejor comprensión sobre los tipos de agresión y sus dinámicas, no le dan la misma importancia al bullying relacional que al físico y verbal siendo este tipo de violencia en el contexto educativo de secundarias el que se ha convertido en un problema serio y muy prevalente  sufriéndolo estudiantes de ambos géneros, sin ser condicionante el estatus socio-cultural ni económico, generando daños físicos,  psicológicos y sociales graves,  así como consecuencias académicas a corto, mediano y largo plazo, siendo esta situación uno de los determinantes de bajo rendimiento escolar y hasta en casos extremos de la deserción, por lo que los alumnos requieren  que los profesores les brinden todo el apoyo ante cualquier situación de conflicto para evitar que esto suceda.

     Considerando como punto de  partida los informes elaborados por el personal que se ha visto involucrado directa e indirectamente en casos de violencia física, se puede afirmar que  los docentes carecen de los elementos para el diseño de estrategias técnico- pedagógico prácticas en el ámbito educativo, necesarias para el manejo de situaciones escolares conflictivas y  de violencia  entre los educandos, actuando tardíamente ( hasta que se originan golpes y heridas físicas) con sanciones y medidas tales como la expulsión de los alumnos,  lo que ha originado la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, dando las recomendaciones para que no se excluyan a éstos alumnos,  basándose en los artículos 2° y 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
    
     Con lo expuesto anteriormente se plantea el siguiente proyecto de intervención delimitando el problema detectado en mi función como asesora técnico pedagógico de la Subjefatura Técnico Pedagógica de Secundarias Técnicas en el Estado:

     Los docentes de las escuelas secundarias técnicas carecen de las competencias necesarias para reconocer los componentes del acoso escolar, por lo que no diseñan estrategias para el manejo de las mismas en los educandos.

¿Cuáles son las herramientas más efectivas que incrementen las habilidades docentes para disminuir el acoso escolar entre sus alumnos?

     Se pretende realizar éste proyecto utilizando un muestreo por cuotas de los 4015 docentes que conforman las 92 escuelas secundarias técnicas en el estado, de los cuales serán objeto de estudio los que impartan las asignaturas de Formación Cívica y Ética I y II,  y Tutoría; así como el personal asignado a Servicios Educativos Complementarios (SEC).













domingo, 4 de marzo de 2012

       CONCEPTO DE COMPETENCIAS, RIEB Y MI PRACTICA DOCENTE
Las competencias en el ámbito educativo tienen diversas conceptualizaciones, no existe una definición única y consensuada, pues hay quien atribuye más peso a conocimientos o habilidades y destrezas, o a las actitudes o valores, es así que Sergio Tobón refiere que  “las competencias son actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas con idoneidad y compromiso ético, movilizando los diferentes saberes: ser, hacer y conocer”, en éstos últimos rasgos coinciden diversos autores.
Competencia es la capacidad individual demostrada para satisfacer las demandas especiales o requerimientos de una situación particular a través del conocimiento, destrezas y características personales por lo tanto es la movilización de saberes adquiridos integrales y dinámicos.

Uno de los retos de la docencia actualmente es desarrollar competencias para un adecuado desarrollo psico-social atendiendo el contexto, la diversidad, estilos de aprendizaje y puntos de partida de los estudiantes potenciando con ello  el aprendizaje significativo.

La Reforma Integral de Educación Básica enfatiza las competencias para la vida; éstas competencias las podemos especificar en determinado contexto, dependiendo de su pertinencia, efectividad y funcionalidad, es así que en  Educación Secundaria se plantea el desarrollo de competencias para alcanzar los rasgos del perfil de egreso y con ello propiciar que los alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela.  Se trata de adquirir y aplicar conocimientos, así como de fomentar actitudes y valores que favorezcan el desarrollo de los alumnos, la convivencia pacífica, etc.   Se pretende que la educación secundaria  permita a los alumnos dirigir su propio aprendizaje de manera permanente y con independencia a lo largo de toda su vida, logrando una formación integral y holística de las personas.

El enfoque por competencias en la educación se va orientando hacia la vinculación de los saberes con las prácticas sociales, a la resolución de situaciones de la vida cotidiana y complejas, al abordaje de problemas y a la elaboración de proyectos para lo cual es indispensable el desarrollo del pensamiento crítico y complejo, así como el trabajo colaborativo.
La adquisición de competencias en educación no se limita solo a los alumnos, al contrario, el docente ha de desarrollar aquellas competencias que se requiere para generarlas en sus educandos, es por ello que como asesora he de mantenerme en constante actualización para adquirir las estrategias que los docentes deben propiciar en los estudiantes ayudándolos así a aprender e influyendo positiva, sustancial y sostenidamente en sus formas de pensar, actuar  y sentir propiciando el trabajo colaborativo  y eficiente en su ámbito laboral.
Para propiciar el desarrollo de competencias docentes y fortalecer en su práctica profesional aquellos aspectos que requieren para el desarrollo de competencias en los alumnos,  me demanda que los contenidos y actividades a realizar sean planteados reflexionando y tomando como referencia diversas situaciones concretas que experimenta el docente.

martes, 28 de febrero de 2012

MODELO EDUCATIVO EN MI PRÁCTICA DOCENTE

A través de mi práctica docente que consiste en ser facilitadora de diversos cursos ofertados a través del Centro de Actualización del Magisterio los cuales cubren las necesidades de los planteles educativos, y reflexionando en relación a los diferentes modelos y enfoques educativos centrados en el aprendizaje después del análisis llevado a cabo en el andamio, puedo decir que en mi práctica profesional empleo un modelo educativo centrado en desarrollar las capacidades integrales de los docentes propiciando el conocimiento, fomentando valores y actitudes positivas en el trabajo colaborativo, siendo facilitador del conocimiento y moderador hacia los docentes que son responsables de su propio conocimiento a la vez que colaboran y participan en exposiciones presentadas utilizando la tecnología (proyecciones de power point, videos, etc.)  y a través de discusiones activas así como en la elaboración de proyectos con el fin de aplicar el conocimiento adquirido en los cursos de actualización en su práctica diaria.
En el desarrollo de mi trabajo docente utilizo la retroalimentación, la auto reflexión, el pensamiento crítico, el análisis y la creatividad para que el docente ponga en movimiento el saber en su propio ámbito laboral.
Por lo que derivado del análisis de esta actividad encuentro que en mi papel de facilitadora utilizo los modelos conductistas, cognoscitivistas, constructivistas, socioculturales, humanistas y el modelo de la RIEB pero que lo he llevado a cabo desconociéndolo en su totalidad, por lo que se me hace indispensable mantenerme en constante actualización.

lunes, 27 de febrero de 2012

MODELOS Y ENFOQUES EDUCATIVOS CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE

La educación a través del tiempo a presentado numerosas reformas educativas con la finalidad de lograr  la construcción del conocimiento en los estudiantes, por lo que los investigadores se han abocado a encontrar los procesos que influyen en la adquisición del aprendizaje empleando diferentes técnicas y metodologías para la enseñanza.
Se han propuesto diferentes modelos y enfoques centrados en el aprendizaje de los seres humanos, tal es así que la psicología ha estudiado a los sujetos desde su particular estructura cognitiva, la forma de percibir el mundo, los intereses y motivaciones hacia el aprendizaje, la influencia del entorno en los procesos educativos y de socialización, las condiciones culturales y económicas en las que se encuentran inmersos.
Siendo la psicología una disciplina interesada en explicar  los procesos de aprendizaje ha contribuido para diseñar propuestas educativas  que han sido incorporadas a las Ciencias de la Educación  considerándose verdaderos paradigmas teniendo presencia significativa desde 1930 al apoyar con técnicas de observación , registrando el comportamiento y tomando en consideración los factores ambientales los cuales determinan la forma en que se responde, siendo ésta una estrategia metodológica empleada hasta nuestros días y originada dentro del conductismo aunque es reduccionista ha hecho aportaciones importantes sobre todo al considerar al aprendizaje como un proceso gradual  observado en el cambio estable de conducta logrado con la utilización de diversos tipos de reforzadores pero sin considerar  ni analizar los procesos cognitivos o afectivos involucrados en el aprendizaje, dando lugar a la emergencia de otros enfoques que cubran las insuficiencias de éste paradigma.
El cognoscitivismo destaca los aspectos internos relacionados con la adquisición y procesamiento de la información involucrando corrientes que estudian el comportamiento humano desde la perspectiva de las cogniciones o conocimientos así como de los procesos relacionados con éstos tales como la memoria, la atención, la inteligencia, el lenguaje, etc., siendo estos procesos no observables de manera directa pero que basándose en sus teorías se han diseñado  propuestas que siguen vigentes actualmente considerando el aprendizaje desde este paradigma  centrado en el sujeto que aprende capaz de dar significación y sentido a lo aprendido.
Existen diferencias individuales, sociales y contextuales los cuales pueden generar avances lentos o rápidos en el aprendizaje por lo que el paradigma sociocultural considera con mayor interés la influencia que ejercen los ámbitos escolares y socioculturales en  las interacciones del individuo,  considerándose fundamental para el estudio del aprendizaje colaborativo - lo cual contribuye a la enseñanza recíproca-  y de la educación basada en competencias.  
Pero así como existen diferencias socioculturales las cuales influyen en los procesos de aprendizaje, existe la dimensión socio afectiva de los individuos, las relaciones interpersonales y los valores en los escenarios educativos que influyen en el aprendizaje de los estudiantes, es por ello que el paradigma humanista enfatiza las variables personales de los estudiantes partiendo de que la personalidad humana es una totalidad en continuo proceso de desarrollo basándose en que todos son diferentes.
Al considerarse al estudiante como una totalidad atendiendo sus necesidades individuales, proporcionándoles oportunidades de autoconocimiento, de crecimiento y decisión personal ayudándole  a que visualice objetivos, contenidos y actividades como algo importante para su desarrollo y enriquecimiento personal, permitirá el desarrollo total de sus capacidades produciéndose un aprendizaje más duradero y la autorrealización en todas las facetas de su personalidad, siendo el estudiante quien determine su autoevaluación.
Dentro de la reforma de los sistemas educativos el paradigma constructivista ha generado grandes expectativas siendo fundamental el papel del sujeto ya que es él quien conoce, quien construye y pasa de un estado de conocimiento a otro superior desempeñando con ello un papel activo en el conocimiento, partiendo siempre de sus conocimientos previos y dando como resultado el aprendizaje.
Los diversos paradigmas explicativos del aprendizaje convergen y fundamentan los enfoques educativos centrados en el aprendizaje interactuando y apoyándose desde el punto de vista formal como desde el punto de vista de los contenidos semánticos impactando en todo el proceso de aprendizaje.
Es en la Reforma Integral de Educación Básica donde se pretende lograr las metas educativas desplazando el enfoque tradicional de la enseñanza con propuestas educativas sustentadas en el enfoque socio-cognitivo centrado en el aprendizaje del sujeto tomando en consideración los factores que intervienen en la movilización del conocimiento considerando las posibilidades y condiciones reales promoviendo la actividad autónoma y responsable del alumno incidiendo con ello en ciudadanos más competentes, críticos, reflexivos y propositivos.
Aún y cuando se han logrado importantes cambios en educación, hasta el día de hoy se cuestionan los resultados educativos sobre todo en las pruebas internacionales como PISA,  siendo los organismos internacionales los que dan recomendaciones para superar las deficiencias e insuficiencias de los resultados en México en ésta prueba.
La calidad educativa parece no alcanzar los estándares esperados, al menos en nuestro estado por lo que resulta imprescindible la elaboración de proyectos de aprendizaje que desarrollen la capacidad de los estudiantes de aprender a lo largo de la vida, éstos pueden lograrse si los docentes se actualizan y  desarrollan estrategias  y proyectos de aprendizaje alcanzando así  los objetivos de la RIEB.
Es por lo anterior que en mi práctica docente promuevo los procesos integrales de las personas proporcionando asesoría individual con respeto y compromiso fomentando con ello el apoyo mutuo y ayudando a que sean los mismos maestros los que desarrollen trabajos de investigación y proyectos de aprendizaje con el objetivo de influir de manera indirecta en los alumnos.