VIOLENCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS
La Ley General de Educación determina ofrecer a los mexicanos una Educación de Calidad, que les proporcione elementos para desarrollar sus capacidades comunicativas, cognitivas y de reflexión, que contribuyan al mejoramiento de su desempeño e integración en la sociedad. Por lo tanto la educación no solo consiste en impartir conocimientos teóricos y prácticos, sino también en inculcar actitudes y comportamientos que permitan al individuo participar en su comunidad y país de forma constructiva y respetuosa para consigo mismo y los demás resolviendo sus conflictos sin llegar a la violencia permitiendo con esto a los educandos desarrollarse plenamente en la sociedad.
Por lo anterior y considerando que el Plan de estudios de Educación Básica 2011 dice: “ una vía privilegiada para impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo y de la comunidad es contar con un sistema educativo nacional de calidad, que permita a los niños, las niñas y los jóvenes mexicanos alcanzar los más altos estándares de aprendizaje; reconocer que los enfoques centrados en el aprendizaje y en la enseñanza inciden en que el alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida, así como formar ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad”. (p. 17), entonces, la principal misión de la escuela es la formación de ciudadanos democráticos que manifiesten respeto por los otros, que cuenten con competencias para la vida que lo ayuden a manejar las diversas situaciones a las que ha de enfrentarse en una comunidad que se espera esté fincada en una educación integral.
Recordemos que somos seres sociales regidos por leyes y normas establecidas por la misma sociedad, en la cual se crean relaciones que son consideradas como “buenas o malas” cuyos calificativos los da el grupo de pertenencia para el bien colectivo y la práctica de los derechos y valores universales, por ello es preciso profundizar sobre el fenómeno de la violencia en el contexto escolar, problemática en la que se reconoce su existencia sin profundizar en las causas e implicaciones; las acciones educativas para intervenir y mediar en situaciones violentas, en consecuencia es casi nula tal es así que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, da las recomendaciones basándose en los artículos 3° y 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para evitar que se afecte el rendimiento escolar de los educandos y no se excluya de la educación a alumnos que como en el caso de algunas de las Secundarias Técnicas en el Estado llevan a cabo cuando estudiantes de éstas Instituciones presentan violencia escolar, actualmente denominado Bullying.
El ser humano tiene la capacidad de cambiar su comportamiento cuando adquiere un aprendizaje significativo a través del pensamiento complejo, reflexionando sobre sus acciones y actitudes siempre que sea una necesidad o interés del mismo, a éste respecto Craig, R.C, Mehrens, W.A, y Clarizio, H. F. (1979) definen el aprendizaje como “ el aprendizaje es el proceso mediante el cual la capacidad o disposición de una persona cambia como resultado de la experiencia” (p. 132), por tal motivo se puede deducir que el educando puede cambiar si el docente responde al compromiso de la Reforma Curricular, orientada al desarrollo de competencias y habilidades, así como al mejoramiento del bienestar y la formación integral, aspectos plasmados en el acuerdo 592.
El docente comprometido con su labor, contribuirá a formar el pensamiento complejo del aprendiz proveyendolo de las habilidades, valores y actitudes ayudándole a que aprenda a aprender mejor resolviendo así los conflictos sin llegar a la violencia y demostrando con ello la capacidad aprendida, en este caso la resolución de conflictos
Si se educa integralmente según los objetivos de la Reforma Integral de Educación, con docentes preparados, responsables y comprometidos se lograra la permanencia, el aprecio y práctica de los derechos humanos y los valores brindando así a la sociedad individuos competitivos, democráticos, auto reflexivos y críticos, reflejando con ello un mejor bienestar y desarrollo integral de la comunidad, respondiendo así a la demanda internacional de tener una Educación de Calidad y por ende un País con ciudadanos solidarios que contribuyan al crecimiento económico y el desarrollo humano sustentable tan pertinente y necesario en las sociedades del siglo XXI, una sociedad globalizada con conflictos sociales donde se hace necesario llevar a cabo acciones comprometidas del gobierno, las instituciones y la sociedad para alcanzar el desarrollo integral de la nación.
A efecto de lo anterior se requiere de la capacitación y actualización profesional permanente de los docentes para lograr los propósitos educativos en la formación de las nuevas generaciones de alumnos que cumplan con la Calidad Educativa que México necesita.
Ante tal razonamiento considero estrictamente necesario que el docente se involucre en un proceso de superación y actualización profesional con el fin de garantizar una educación de calidad que permita a los educandos adquirir las competencias para el desarrollo sustentable.
Esta situación del bullying, yo tambien la e podido observar dentro de mi centro de trabajo, este problema solo lo podemos erradicar con la información. Consiedero que los profesores debemos involucrarnos en esto y buscar alternativas para que nuestros alumnos no sean quienes agreden ni agredidos.
ResponderEliminarManuela: Es interesante la problemática que mencionas y es pertinente destacar como la globalización y la rápida transformación de la información a través de las redes sociales, ha provocado cambios en nuestra interacción social, en donde los medios de comunicación son una fuente de información que no necesariamente fortalecen la cultura valoral promovida desde la familia y la escuela, sin embargo impactan de manera negativa las relaciones interpersonales de nuestros alumnos y a la sociedad en su conjunto, provocando serios conflictos sociales.
ResponderEliminarTe sugiero mencionar de manera más clara el enfoque de la investigación, espero te sea útil mi opinión.
No es fácil negar este aspecto compañera por que en la mayoría de las escuelas sucede un caso similar pero es indispensable también conocer el trato y trabajo con el que se debe de erradicar este problema. Ya que muchos de nosotros no sabemos el modo en que debemos de actuar para evitar esta mala práctica y actividad de los alumnos.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Manuela:
ResponderEliminarEs necesario especificar la problemática, faltan situaciones específicas y contextualizar el problema a investigar, necesitas organizar la información que tienes lo cual es muy valioso, solo que en estos dos aspectos no se mencionan referencias de autores, es necesario trabajar con la observación y descripción.
Es necesario para la Justificación dar respuesta a preguntas clave para que quede lo más completa posible: ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo aportará y porqué? ¿Quiénes serán los beneficiados y porqué? ¿Qué se prevé cambiar con la investigación? ¿Cuál es su utilidad? ¿Por qué es significativa la investigación?
Saludos
Celia Reyes y Ana Belia García.
GRACIAS!!!!!
Eliminar